
Publicado en Crónica el lunes 23 de septiembre
El periodista más importante de México durante al menos dos décadas cobraba por lo que publicaba y por lo que no. En Carlos Denegri el periodismo era coartada para el cinismo —o viceversa—y para el negocio de la simulación. Su extensa influencia, la prepotente acumulación de privilegios que ostentaba, así como la personalidad psicótica detonada por el alcohol pero exacerbada gracias a la impunidad que lo favorecía, hicieron de Denegri un personaje abusivo y estridente.
La reciente novela de Enrique Serna, aunque con licencias literarias, está apuntalada en una detallada investigación que le permite reconstruir la biografía de ese personaje y, de esa manera, parte de la historia negra del periodismo mexicano en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Uno de sus muchos aciertos es el título. El vendedor de silencio describe la extorsión oficiosa y consuetudinaria que Denegri no inventó pero que practicaba como ningún otro. Aquel periodismo de chisme, panegírico y extorsión, cobraba por propalar versiones a conveniencia del poder político y económico pero también por ocultarlas. Serna le atribuye esta impúdica explicación a Rodrigo de Llano, que dirigió Excélsior durante 33 años —hasta 1963— y que le confirió a Denegri el sitio de primera línea en ese diario: “los periodistas debemos estar informados de todo, pero no necesariamente divulgarlo… Un periodista gana más dinero por lo que se calla que por hacer alharaca. En este negocio no sólo vendemos información y espacios publicitarios: por encima de todo vendemos silencio”. Seguir leyendo «Denegri, el negocio de la simulación»