José Carreño Carlón

Publicado en La Crónica el lunes 22 de mayo

Hombre de letras, conversador amable y agudo, con un talante para el diálogo fincado en la pluralidad y la inteligencia, José Carreño Carlón ha sido protagonista, interlocutor y observador crítico de la prensa y los cambios políticos en México durante más de seis décadas. Tenía motivos para el pesimismo en el hoy lejanísimo 1971, cuando fue lo entrevistó el escritor Federico Campbell. Debido a su simpatía con el movimiento estudiantil del 68 Carreño había sido despedido de El Día, en donde fue jefe de la sección internacional. Aquella represalia ratificó su rechazo a los peores rasgos de la prensa cuando es cómplice del autoritarismo: “Si no existieran los periodistas, tendrían menos efecto las actividades del mundo feliz. En cambio, la prensa es una gran alcahueta, una correveidile de los inspectores, de los protagonistas que lo usufructan”.

Seguir leyendo «José Carreño Carlón»

El populista y el tren de la democracia

Publicado en La Crónica el lunes 15 de mayo

Este domingo intentó reelegirse un presidente que avasalla a los contrapesos para su gobierno, amenaza y reprime a jueces, periodistas y profesores, calumnia a sus opositores y polariza a la sociedad. Hasta ya entrada la tarde en México, Recep Tayyip Erdogan no había alcanzado la mayoría absoluta y en dos semanas tendría que haber una nueva vuelta en las elecciones presidenciales en Turquía.

   Erdogan, de 69 años, lleva dos décadas en el poder, desde que fue designado primer ministro en marzo de 2003. Dos años antes creó el Partido de la Justicia y el Desarrollo, AKP, que maneja como patrimonio personal suyo. El hoy presidente turco, concentra el poder en detrimento de la autonomía del congreso, controla a los organismos judiciales y se apoya en el Ejército. En su gobierno, abundan los funcionarios designados por la fidelidad que le tienen y no por sus capacidades administrativas o técnicas.

Seguir leyendo «El populista y el tren de la democracia»

María Elena Meneses: claridad, esmero, diálogo

Fotografía tomada del muro de María Elena Meneses en Facebook

Desde hace cinco años extrañamos a María Elena Meneses Rocha, que falleció el 14 de mayo de 2018. A la semana siguiente publiqué esta columna: https://sociedad.wordpress.com/2018/05/27/maria-elena-meneses/

Más tarde, el 24 de agosto de aquel 2018, tuve el honor de participar en el homenaje que le hizo a María Elena el ITESM, campus Ciudad de México, que fue su casa académica. En esa ceremonia leí el siguiente texto, que publico ahora en recuerdo de la querida María Elena y con un abrazo a su familia.

Quienes tuvimos el privilegio de conocerla, supimos de la pulcritud, la perspicacia y el empeño que María Elena Meneses invertía en su trabajo. Lejos de cualquier improvisación, no quedaba satisfecha hasta comprobar un dato, una cita o una referencia. Organizaba sus lecturas, así como la recopilación y el examen de su información, con cuidado y concierto pero nunca soslayaba un nuevo texto, o una vertiente de análisis que no hubiese considerado previamente. Al contrario, estaba rigurosamente al día en el estudio de un campo tan actual y cambiante como es el de la cultura digital, en donde a cada momento aparecen más y más documentos y sobre todo orientaciones distintas tanto en el análisis como en el uso de recursos y plataformas de esa índole. Ese bagaje de información, que fluye de manera literalmente abrumadora, María Elena lo escudriñaba y aquilataba con los ojos frescos de quien reconoce las novedades auténticas porque está dispuesto al asombro. 

Seguir leyendo «María Elena Meneses: claridad, esmero, diálogo»

Para un memorial de la pandemia

De todo el mundo, México fue uno de los peores sitios para vivir y sobrevivir durante la pandemia. Fotografía tomada de política.expansion.mx

Publicado en La Crónica el lunes 8 de mayo

La cauda de tristeza y tragedia que dejó, el reto que significó para cada uno de nosotros y para todos los gobiernos e instituciones, el esfuerzo y las imprevistas transformaciones que trajo a nuestras vidas, nos harán cargar siempre con estos más de tres años que hemos transcurrido en la pandemia. La decisión de la Organización Mundial de la Salud para considerar que la emergencia global terminó, es un reconocimiento a la utilidad de las vacunas, la densidad de los contagios con su carga inmunitaria y la reducción en la capacidad infecciosa de las nuevas cepas del Covid-19, pero el virus no desaparecerá. 

   La OMS dice que, hasta el 3 de mayo, hay contabilidad oficial de más de 765 millones de contagios por Covid. De ellos, casi 7 millones desembocaron en muertes. Pero el director general de ese organismo, Tedros Adhanom Ghebreyesus, dice que el número auténtico de fallecimientos “es varias veces mayor, al menos 20 millones”. 

Seguir leyendo «Para un memorial de la pandemia»

Trampa y sumisión

Los legisladores de Morena simularon un quórum que no alcanzaban, habilitaron una senadora de manera ilegal, aprobaron 20 dictámenes sin discutirlos, todo ello para complacer la voluntad presidencial

Publicado en La Crónica el martes 2 de mayo

Sometidos al presidente, los senadores de Morena desconocieron su propia legalidad y protagonizaron uno de los episodios más vergonzosos en la historia del Congreso mexicano. A un lado de la estatua de Belisario Domínguez simularon un quórum que no alcanzaban, habilitaron una senadora de manera ilegal, aprobaron 20 dictámenes sin discutirlos y en casi todos los casos sin haberlos leído, todo ello para complacer la voluntad presidencial. Ni en sus tiempos de más cínico autoritarismo, el PRI llegó a perpetrar una simulación como la que Morena y sus senadores cometieron la madrugada del sábado 29 de abril.

   El presidente de la República, que instruyó a los senadores y antes a los también sumisos diputados morenistas para que apoyaran sus iniciativas sin cuestionarlas, ha demostrado que puede forzar las decisiones del Congreso. López Obrador es un presidente fuerte, en términos del viejo presidencialismo abusivo. La suya no es una fortaleza derivada del ejercicio democrático en donde el poder, cuando es sólido, construye acuerdos y reconoce la diversidad para gobernar con ella.

Seguir leyendo «Trampa y sumisión»